Pàgina de l'Associació Solidaria Cafè Rebeldía-Infoespai per a la difusió d'informació sobre les i els zapatistes i altres lluites de baix i a l'esquerra

dimecres, 31 de desembre del 2014
¡SALUD!
Etiquetes de comentaris:
Barcelona,
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
Catalunya,
Europa,
México,
Mundo,
Península Ibérica
México: concentración solidaria con lxs anarquistas presxs en la Operación Pandora
El 16 de diciembre pasado las fuerzas de la democracia española
iirumpieron en varios domicilios y centros sociales en Barcelona y Madrid, secuestrando a 11 compañeros y compañeras anarquistas.
Este operativo es conocido como Operación Pandora. Dos días después, el 18 de diciembre ingresan en prisión provisional sin fianza siete de lxs once compañerxs, dando así mayor justificación mediática y política a la campaña represiva.
Este tipo de operaciones no son nuevas; ya hemos sido testigos de montajes similares en otras partes del mundo, principalmente en Italia y Grecia, pero la región latinoamericana no ha sido ajena, como fue el llamado caso Bombas.
Con el pretexto de combatir al terrorismo internacional hemos visto como nos persiguen, señalan y encarcelan. Vemos como los medios de comunicación masiva alientan y apuntalan la cacería de brujas en contra de lxs anarquistas, lo mismo en México que en España.
Esta nueva agresión muestra claramente el verdadero rostro de la democracia: represión, encarcelamiento; control y dominación.
En respuesta a esta agresión se han realizado varias manifestaciones en distintas ciudades del mundo. Ellos abrieron la caja de Pandora y ahora la solidaridad se ha desencadenado.
No pararemos hasta que todxs y cada unx de nuestrxs compañerxs
secuestradxs por el Estado estén libres. ¡No pararemos hasta ver caer todos los muros de esta sociedad carcelaria!
Convocamos a una concentración solidaria el día 7 de enero de 2015 a las 12 del mediodía en la embajada de España en México.
Un mundo nuevo nacerá de las ruinas de esta democrática sociedad
carcelaria, uno en donde no tendrá lugar la explotación ni la dominación, en donde no habrá verdugos, jueces o policías.
¡Solidaridad con lxs anarquistas presxs en la Operación Pandora!
¡Solidaridad con Mónica y Francisco!
¡Abajo los muros de las prisiones!
Anarquistas de la región mexicana.
iirumpieron en varios domicilios y centros sociales en Barcelona y Madrid, secuestrando a 11 compañeros y compañeras anarquistas.
Este operativo es conocido como Operación Pandora. Dos días después, el 18 de diciembre ingresan en prisión provisional sin fianza siete de lxs once compañerxs, dando así mayor justificación mediática y política a la campaña represiva.
Este tipo de operaciones no son nuevas; ya hemos sido testigos de montajes similares en otras partes del mundo, principalmente en Italia y Grecia, pero la región latinoamericana no ha sido ajena, como fue el llamado caso Bombas.
Con el pretexto de combatir al terrorismo internacional hemos visto como nos persiguen, señalan y encarcelan. Vemos como los medios de comunicación masiva alientan y apuntalan la cacería de brujas en contra de lxs anarquistas, lo mismo en México que en España.
Esta nueva agresión muestra claramente el verdadero rostro de la democracia: represión, encarcelamiento; control y dominación.
En respuesta a esta agresión se han realizado varias manifestaciones en distintas ciudades del mundo. Ellos abrieron la caja de Pandora y ahora la solidaridad se ha desencadenado.
No pararemos hasta que todxs y cada unx de nuestrxs compañerxs
secuestradxs por el Estado estén libres. ¡No pararemos hasta ver caer todos los muros de esta sociedad carcelaria!
Convocamos a una concentración solidaria el día 7 de enero de 2015 a las 12 del mediodía en la embajada de España en México.
Un mundo nuevo nacerá de las ruinas de esta democrática sociedad
carcelaria, uno en donde no tendrá lugar la explotación ni la dominación, en donde no habrá verdugos, jueces o policías.
¡Solidaridad con lxs anarquistas presxs en la Operación Pandora!
¡Solidaridad con Mónica y Francisco!
¡Abajo los muros de las prisiones!
Anarquistas de la región mexicana.
Etiquetes de comentaris:
Barcelona,
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
Madrid,
México,
Solidaridad
dijous, 25 de desembre del 2014
AYOTZINAPA SOM TOTES
Hoy,
22 de diciembre, al coincidir también con los 17 años de la masacre de
Acteal, Chiapas, diferentes organizaciones y colectivos nos concentramos
en el Consulado de México en Barcelona para expresar nuestra
indignación por las desafortunadas
palabras emitidas por la presidencia en torno al llamado a “superar” la
tragedia de #Ayotzinapa y al “#YameCansé” de la Procuraduría General de
la República que son un agravio más a la larga lista de desatinos del
Estado en la procuración de justicia y en la prevalencia de los Derechos
Humanos.
Desde Barcelona, Marxa de la Dignitat L'Adhesiva Barcelona Encuentro Por Mex-Barcelona Movimiento Ciudadano de Mexicanos en Barcelona (MCMB) Raíces al aire Diógenes Barcelona La Lottería (Associació Cultural) entre otros, hicimos entrega de una carta con tres exigencias en torno a desaparición de nuestros estudiantes desaparecidos.
Aquí la carta: http://marxadeladignitat.org/accio-solidaria-amb-el-poble-…/ #Marxadeladignitat #Ayotzinapasomtotes #Yamecansé8 #Yamecansé9 #AcciónGlobalPorAyotzinapa #FueElEstado
Comunicado de prensa: http://marxadeladignitat.org/noticies/
Desde Barcelona, Marxa de la Dignitat L'Adhesiva Barcelona Encuentro Por Mex-Barcelona Movimiento Ciudadano de Mexicanos en Barcelona (MCMB) Raíces al aire Diógenes Barcelona La Lottería (Associació Cultural) entre otros, hicimos entrega de una carta con tres exigencias en torno a desaparición de nuestros estudiantes desaparecidos.
Aquí la carta: http://marxadeladignitat.org/accio-solidaria-amb-el-poble-…/ #Marxadeladignitat #Ayotzinapasomtotes #Yamecansé8 #Yamecansé9 #AcciónGlobalPorAyotzinapa #FueElEstado
Comunicado de prensa: http://marxadeladignitat.org/noticies/
Etiquetes de comentaris:
¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!,
Adhesiva,
Ayotzinapa,
Barcelona,
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
DDHH,
Europa,
Marxa per la Dignitat,
México
HOMENAJE A ACTEAL DESDE BARCELONA
Etiquetes de comentaris:
Acteal,
Adhesiva,
Barcelona,
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
Europa,
México,
Mundo,
Mural,
video,
Zapatistas
dimecres, 17 de desembre del 2014
DILLUNS 22 A LES 11h CONCENTRACIÓ DEVANT CONSULAT MÈXICA / LUNES 22 A LAS 11h CONCENTRACIÓN ENFRENTE CONSULADO MEXICANO
AYOTZINAPA
SOM TOTES.
AYOTZINAPA SOMOS TODAS.
Desde las Marchas de la Dignidad
convocatoria para el próximo Lunes 22 de Diciembre a una concentración
enfrente del consulado mexicano en Barcelona, así como en todos los
consulados mexicanos en el estado español.
Mismo día, misma hora, para
gritar todas juntas que #VivasSeLasLlevaronVivasLasQueremos #43AyotzinapaJusticia #MarchandoPorLaJusticiaYLaDignidad #MarchasDeLaDignidadConAyotzinapa #SomosSemilla
Etiquetes de comentaris:
Adhesiva,
Ayotzinapa,
Barcelona,
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
Catalunya,
Consulado México,
Derechos Hunanos,
Encuentros Por Mex,
Europa,
Mundo,
Verdad Justicia Reparacion
dilluns, 15 de desembre del 2014
HOMENAJE A ACTEAL - PINTANDO POR LA JUSTICIA, LA PAZ Y LA DIGNIDAD
AQUEST PROPER DIUMENGE 21 DESEMBRE FAREM MURAL D'ELABORACIÓ COL·LECTIVA ARTÍSTICA, PER EL 17è. ANIVERSARI D'ACTEAL A LES PARETS DEL INFOESPAI PLAÇA DEL SOL, 19-20 BXS GRÀCIA
(M L3 FONTANA - L4 JOANICH - L5 DIAGONAL)
(M L3 FONTANA - L4 JOANICH - L5 DIAGONAL)
HI HAURÀ CAFÉ DE OLLA AMB PASTIS, VERMUTADA I DINAR MÈXICA
US HI ESPEREM!!!
Etiquetes de comentaris:
Acteal,
Adhesiva,
Beatriz Aurora,
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
Creux,
Europa,
Eventos,
Infoespai,
México,
Mundo,
Mural
Comunicado EZLN "De Ayotzinapa, del Festival y de la histeria como método de análisis y guía para la acción. Subcomandante Insurgente Moisés
COMUNICADO EZLN
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2014/12/14/de-ayotzinapa-del-festival-y-de-la-histeria-como-metodo-de-analisis-y-guia-para-la-accionsubcomandante-insurgente-moises/
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2014/12/14/de-ayotzinapa-del-festival-y-de-la-histeria-como-metodo-de-analisis-y-guia-para-la-accionsubcomandante-insurgente-moises/
De Ayotzinapa, del Festival y de la histeria como método de análisis y guía para la acción. Subcomandante Insurgente Moisés
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
Diciembre del 2014.
A l@s compas de la Sexta nacional e internacional:
Al Congreso Nacional Indígena:
A los familiares y compañeros de los asesinados y desaparecidos de
Ayotzinapa:
Hermanas y hermanos:
Compañeros y compañeras:
Hay muchas cosas que queremos decirles. No las diremos todas porque
sabemos que ahora hay asuntos más urgentes e importantes para todas,
todos y todoas. Pero como quiera son muchas cosas y es larga nuestra
palabra. Así que les pedimos paciencia y una lectura atenta.
Nosotros, nosotras, zapatistas, acá estamos. Y desde acá miramos,
escuchamos, leemos que la palabra de familiares y compañeros de los
asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa se empieza a quedar atrás y
que ahora, para una parte de los de allá, es más importante…
la palabra de otros y otras en los templetes;
la discusión sobre si las marchas y manifestaciones pertenecen a los
bien portados o a los maleducados;
la discusión sobre cuál tema es más mencionado a mayor velocidad en
las redes sociales;
la discusión sobre la táctica y la estrategia a seguir para
“trascender” el movimiento.
Y pensamos que siguen faltando los 43 de Ayotzinapa, los 49 de la
guardería ABC, las decenas de miles de asesinad@s y desaparecid@s
nacionales y migrantes, l@s pres@s y desaparecid@s polític@s.
Y pensamos que sigue secuestrada la verdad, sigue desaparecida la
justicia.
Y pensamos también que hay que respetar la legitimidad y autonomía
de su movimiento.
Sus voces, nosotras, nosotros zapatistas las escuchamos de frente.
Miles de bases de apoyo zapatistas lo hicieron y sus voces llegaron
después a decenas de miles de indígenas. Su voz entonces habló en
tzeltal, en chol, en tojolabal, en tzotzil, en zoque, en castilla a
nuestro corazón colectivo.
Esas voces tienen juicio, saben de lo que hablan, y es su corazón
como el nuestro cuando se hace dolor y rabia. Saben su camino y lo
andan.
Se saben ell@s. Nos saben a nosotr@s en rabias y dolores. Nada
tenemos que enseñarles nosotros, nosotras. Todo tenemos que
aprenderles.
Por eso ahora, cuando su voz pretende ser tapada, silenciada,
olvidada o torcida, les mandamos nuestra palabra para abrazarlos.
Por eso decimos que lo primero, más importante y urgente es escuchar
a los familiares y compañeros de los desaparecidos y asesinados de
Ayotzinapa. Son esas voces las que han tocado el corazón de millones
de personas en México y en el mundo.
Son esas voces las que han señalado el dolor y la rabia, las que han
denunciado el crimen y han señalado al criminal.
La importancia de esas voces la reconocen, tanto el gobierno, que
trata de deslegitimarlas; como los buitres, que tratan de torcerlas.
Busquemos que esas voces retomen su lugar y rumbo.
Esas voces resistieron a la calumnia, resistieron al chantaje,
resistieron al soborno. Esas voces no se vendieron, no se rindieron,
no claudicaron.
Esas voces son solidarias. Supimos, por ejemplo, que cuando se
acumulaban jóvenes en las cárceles, y los “bien portados” les
aconsejaban a esas voces que no se detuvieran en l@s pres@s, que su
liberación no era lo importante porque de por sí el gobierno estaba
“infiltrando” las movilizaciones, las voces dignas y firmes de los
familiares y compañeros de los 43 dijeron, palabras más o menos, que
para ellos lo de la libertad de los detenidos era parte de la lucha
por la presentación de los desaparecidos. O sea que, como quien
dice, esas voces no se dejaron chantajear ni compraron la baratija
barata de los “infiltrados”.
Cierto, esas voces han tenido la fortuna de encontrar una población
receptiva en su par básico: el hartazgo y la empatía. El hartazgo
frente a las formas “clásicas” del Poder, y la empatía entre quienes
padecen sus abusos y costumbres.
Pero eso ya estaba en calendarios y geografías diversos. Lo que pone
a Ayotzinapa en el mapa mundial es la dignidad de los familiares y
compañeros de los jóvenes asesinados y desaparecidos. Su tenaz e
intransigente insistencia en la búsqueda de justicia y verdad.
Y en su voz se reconocieron muchas y muchos en todo el planeta. En
sus palabras hablaron otros dolores y otras rabias.
Y sus palabras nos vinieron a recordar muchas cosas. Por ejemplo:
Que la policía no investiga robos; la policía secuestra, tortura,
desaparece y asesina personas con o sin filiación política.
Que las instituciones actuales no son el lugar para encausar la
indignación, las instituciones son las que provocan indignación.
Que el sistema no tiene soluciones para el problema porque él es el
problema.
Que, desde hace tiempo y en muchas partes:
los gobiernos no gobiernan, simulan;
los representantes no representan; suplantan;
los jueces no imparten justicia, la venden;
los políticos no hacen política, hacen negocios;
las fuerzas públicas del orden no son públicas y no imponen más
orden que el del terror al servicio del que tenga más paga;
la legalidad es el disfraz de la ilegitimidad;
los analistas no analizan, trasplantan sus fobias y sus filias a la
realidad;
los críticos no critican, asumen y difunden dogmas;
los informadores no informan, producen y distribuyen consignas;
los pensadores no piensan, comulgan con las ruedas de molino de
moda;
el crimen no se castiga, se premia;
la ignorancia no se combate, se ensalza;
la pobreza es el pago para quienes producen las riquezas.
Porque resulta, amigos y enemigos, que el capitalismo se nutre de la
guerra y de la destrucción.
Porque se acabó la época donde los capitales necesitaban de paz y
estabilidad social.
Porque en la nueva jerarquía dentro del capital, el especulativo
reina y manda, y es su mundo el de la corrupción, la impunidad y el
crimen.
Porque resulta que la pesadilla de Ayotzinapa no es local, ni
estatal, ni nacional. Es mundial.
Porque resulta que no es sólo contra jóvenes, ni sólo contra
varones. Es una guerra con muchas guerras: la guerra contra lo otro,
la guerra contra los pueblos originarios, la guerra contra la
juventud, la guerra contra quienes, con su trabajo, hacen andar al
mundo, la guerra contra las mujeres.
Porque resulta que el feminicidio es tan añejo, cotidiano y ubicuo
en todas las ideologías, que es ya “muerte natural” en los
expedientes.
Porque resulta que es una guerra que cada tanto toma nombre en un
calendario y una geografía cualesquiera: Erika Kassandra Bravo Caro:
mujer, joven, trabajadora, mexicana, 19 años, torturada, asesinada y
desollada en el “pacificado” (según las autoridades civiles,
militares y mediáticas) estado mexicano de Michoacán. “Un crimen
pasional”, dirán, como quien dice “víctimas colaterales”, como quien
dice “un problema local en un municipio del provinciano estado
mexicano de… (ponga el nombre de cualquier entidad federativa)”,
como quien dice “es un hecho aislado, hay que superarlo”.
Porque resulta que Ayotzinapa y Erika no son la excepción, sino la
reafirmación de la regla en la guerra capitalista: destruir al
enemigo.
Porque resulta que en esa guerra el enemigo somos todas, todos,
todo.
Porque resulta que es la guerra contra todo, en todas sus formas y
en todas partes.
Porque resulta que de eso se trata, de eso se ha tratado siempre: de
una guerra, ahora contra la humanidad.
En esa guerra, l@s de abajo encontraron en los familiares y
compañeros de los ausentes de Ayotzinapa un eco amplificado de su
historia.
Ya no sólo en su dolor y rabia, sobre todo en su terco empeño de
encontrar la justicia.
Y con su voz se terminaron las mentiras del conformismo, del
“aguantamos todo”, del “no pasa nada”, de “el cambio está en un@
mism@”.
Pero, en medio del dolor y la rabia, arriba de nuevo revolotean los
buitres sobre la extendida mancha de muertes y desapariciones
nombradas.
Porque donde un@s cuentan ausencias injustas, otr@s cuentan votos,
vidrios, cargos, membretes, encabezados, marchas, firmas, likes,
follows.
Pero no hay que dejar que la cuenta que cuenta e importa se quede
atrás.
Nosotras, nosotros, zapatistas del EZLN, pensamos que es tan
importante lograr que retomen su lugar las voces de los familiares y
compañeros de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa, que
hemos decidido:
1.- Ceder nuestro lugar en el Primer Festival Mundial de las
Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo, a los familiares
y compañeros de los Normalistas de Ayotzinapa asesinados y
desaparecidos. Pensamos que en sus voces y oídos habrá ecos
generosos en y para tod@s l@s que, estando o no estando,
participarán en el Festival.
2.- Por eso nos estamos dirigiendo a las compañeras y compañeros del
Congreso Nacional Indígena en las distintas sedes, a la Comisión
Conjunta del CNI-Sexta para el Festival Cultural, y a quienes
apoyarían a nuestra delegación en transporte, alojamiento,
alimentación, seguridad y salud, para pedirles que dediquen y
apliquen sus esfuerzos a los familiares y compañeros de los
Normalistas de Ayotzinapa que hoy nos hacen falta a tod@s. Por eso
pedimos que los atiendan, escuchen y les hablen como si fueran
cualquiera de l@s 20 zapatistas, 10 mujeres y 10 hombres, que
formarían nuestra delegación.
3.- Por eso pedimos, respetuosamente, a los familiares y compañeros
de los ausentes de Ayotzinapa que acepten nuestra invitación y
nombren, de entre ell@s, una delegación de 20 personas, 10 mujeres y
10 hombres, y participen como invitados de honor en el Festival
Mundial de las Resistencias y Rebeldías contra el Capitalismo a
celebrarse del 21 de diciembre del 2014 al 3 de enero del 2015. Para
nosotros, nosotras las zapatistas fue muy importante escucharlos
directamente. Creemos que será muy bueno que todas las personas que
asistan al festival tengan el mismo honor que nos concedieron. Y
creemos también que a ustedes les aportará mucho el conocer otras
resistencias y rebeldías hermanas en México y el mundo. Podrán ver
entonces lo grande y extendido que es el “no están solos”.
4.- El EZLN participará en el Festival. Nuestro oído atento y
respetuoso estará ahí como uno más entre nuestr@s compas de la
Sexta. No en templetes ni en lugares especiales. Como sombras
estaremos, junto a tod@s, entre tod@s, detrás de tod@s.
5.- Nuestra palabra para la compartición está ya en un video. Se le
ha indicado a “Los Tercios Compas” que lo hagan llegar en su
oportunidad a las distintas sedes del Festival y a los Medios
Libres, Alternativos, Independientes, Autónomos o como se llamen,
que son de la Sexta, para que lo difundan, si así lo consideran
pertinente, en sus tiempos y modos.
6.- El 31 de diciembre del 2014 y el día primero del año del 2015
será un honor para nosotros recibir, en el caracol de Oventik, como
invitados especiales a las mujeres y hombres que, con su dolor y
rabia, han levantado en todo el planeta la bandera de la dignidad
que abajo y a la izquierda somos.
7.- Y no sólo, también aprovechamos para invitar a todas, todos y
todoas de la Sexta nacional e internacional, encapuchad@s o no, a
que participen en esta gran compartición, a que hablen de sus
historias y a que escuchen a la otra, al otro, a lo otroa.
-*-
De la histeria como método de análisis y guía para la acción.
Nosotras, nosotros, zapatistas, acá estamos. Desde acá los miramos,
escuchamos, leemos.
En las recientes movilizaciones por la verdad y la justicia para los
normalistas de Ayotzinapa, se ha repetido la disputa por imponer el
carácter de las movilizaciones, ahora llegando a la criminalización
de quienes coinciden con un estereotipo trabajado: jóvenes, con el
rostro cubierto, vestidos de negro, y que son o parecen anarquistas.
En suma, son mal portados. Y como tales deben ser expulsados,
señalados, detenidos, amarrados, entregados a la policía o a la
justa ira de los sectores progresistas.
A esto se ha llegado con reacciones coincidentes o cercanas a la
histeria en algunos casos, y a la esquizofrenia en otros, impidiendo
una argumentación razonada y un debate necesario.
Aunque ya habíamos presenciado esto antes (en la huelga de la UNAM
1999-2000, en 2005-2006, en 2010-2012), el relanzamiento de este
método de análisis y guía para la acción de la izquierda bien
portada, permite algunas reflexiones:
Los familiares y compañeros de los asesinados y desaparecidos de
Ayotzinapa, como los de decenas de miles de desaparecid@s y
asesinad@s, no piden caridad o lástima, demandan verdad y justicia.
¿Quién es quién para decir que esas demandas, que son las de
cualquier ser humano en cualquier parte del mundo, tienen que
expresarse de tal o cual forma? ¿Quién escribe el “manual de buenos
y malos modos” para expresar el dolor, la rabia, la inconformidad?
Pero bueno, se puede y debe debatir cómo abraza más y mejor la
palabra “compañer@”. Si con una voz engolada en lo alto de un
templete o si con un vidrio roto. Si con un “Trending Topic” o si
con una patrulla policial en llamas. Si con un blog o con un
grafiti. O tal vez con todas o tal vez con ninguna de ellas, y cada
quién con su cada cual crea, construye, levanta su modo de apoyar.
Pero ni siquiera quienes tienen la autoridad moral y la estatura
humana para decir “así sí” o “así no”, es decir, los familiares y
compañeros de los que faltan de Ayotzinapa, lo han hecho.
Entonces, ¿quién ha otorgado los cargos de comisarios del buen
comportamiento para el apoyo y la solidaridad? ¿De dónde viene ese
alegre señalar a unos y a otras como “agentes gubernamentales”,
“infiltrad@s” y, ¡horror de horrores!, “anarquistas”?
/ Es ridículo que se argumente “ésos no son estudiantes, son
anarquistas”. Cualquier anarquista tiene más bagaje cultural y
conocimientos científicos y técnicos que el promedio de quienes,
como policías del pensamiento, los señalan y piden para ell@s la
hoguera. Y ni hablar de quienes enarbolan y se enorgullecen de la
estupidez y la ilegalidad como método policíaco (“le guste a quien
le guste”) en el gobierno de la Ciudad de México. /
Pero, claro, se puede inventar un monigote a modo (una especie de
anarquista insurreccional región 4) y ridiculizarlo confeccionándole
un cuerpo teórico caricaturizado, para que así pueda ser despachado
sin contratiempos en cualquier ministerio público mediático o
judicial (claro, si es grabada en video su detención, si no, pues,
¿quién lo va a extrañar?). Después de todo, la información
“periodística” viene de fuentes confiables: las delaciones y la
policía política.
No es lo mismo señalar (quien señala acusa, juzga y condena, y
demanda que la policía ejecute la sentencia), que debatir. Porque
para señalar sólo es necesario estar a la moda (lo que es cómodo,
fácil y, bueno, sí, aumentan los “likes” y los “follows”). Para
señalar no se necesita una investigación argumentada, basta
“postear” algunas fotos.
Así nacen los grandes romances entre l@s “líderes de opinión” y las
masas de “seguidores”: la fe ciega sintetizada en 140 caracteres.
Del “yo te sigo y tú me sigues” a “ y vivieron muy felices”, de ahí
a “No me amas porque no me das RT ni Fav ni like. Cambiaré de
Sinsajo”.
Para debatir hay que investigar (órales: tras que hay diferentes
anarquismos; órales reiterado: tras que la “acción directa” no es
necesariamente violenta), pensar, argumentar y, ¡arghhh!, lo más
peligroso y difícil: razonar.
Debatir es difícil e incómodo. Y hay consecuencias para quien debate
(digo, además de los pulgares abajo, los dedos medios arriba y los
“ya no te sigo” en cascada).
Ni modos, luego hay gente que no camina por la vida tratando de
agradar, conformar, encajar, atraer.
Detrás de cada ser crítico hay una larga lista de “seguidores”
desertando, mudándose a donde no haya que pensar y el RT no sea un
autogol.
Y cuando el periodismo progre suple las funciones de ministerio
público y acusa, interroga, concluye y condena, ¿señala o debate?
¿O se trata de debatir así? ¿L@s anarquistas en las cárceles o
perseguid@s o exiliad@s, y las buenas conciencias en los
editoriales, los micrófonos y el azul trinar?
Ok, ok, ok. ¿Pero estamos de acuerdo en apoyar a los familiares y
compañeros de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa, o eso ya
no importa?
¿Tampoco los infantes de la guardería ABC, los desaparecidos de
Coahuila, los migrantes ignorados, los “daños colaterales” de la
guerra, la mujeres violentadas y asesinadas todos los días a todas
horas en todos los lugares en todas las ideologías?
¿Sólo importan el cambio de nombre de quien se sienta en la silla o
el promover el empleo en las empresas de vidrios, cristales y
anaqueles?
A quienes insisten en el camino electoral como única y excluyente
opción, no se les ha acusado de “infiltrados”, “policías”,
“provocadores” o “soldados de la sedena vestidos de civil”. Se les
acusa de ilusos, ingenuos, bobos, tontos, buscachambas,
oportunistas, intolerantes, ambiciosos, buitres, tiranos y déspotas.
Bueno, también de fascistas. Pero no de “infiltrados”, aunque más de
un@ cumple a cabalidad con el perfil real de agente gubernamental y
policía político.
Sabemos que unos y otros son grandes estrategas (basta ver los
logros que han obtenido), piensan, proponen e imponen que “hay que
trascender la movilización”. Los unos con marchas bien vestidas y
educadas buscando contener y encauzar; los otros con la acción
directa, violenta y excluyente de la rabia.
Unos y otros con el afán vanguardista, de élite exclusiva, de
dirigir, hegemonizar y homogeneizar la diversidad en modos, tiempos
y lugares.
Del “si rompes un vidrio eres infiltrad@” al “si no lo rompes…
también”
Para unos y otros lo que vale y cuenta es el centro geográfico y lo
que en él converge: el poder político, económico y mediático.
Si no pasa en la ciudad de México, no ocurre, no tiene validez, no
cuenta. Lo “histórico” es su patrimonio exclusivo.
No existen para ellos las movilizaciones en Guerrero, Oaxaca,
Jalisco, Veracruz, Sonora, y demás rincones de México y del mundo.
Pero como en unos y otros reina la pereza para el análisis crítico,
no se dan cuenta de que no es ahí donde está el centro del Poder.
Allá arriba las cosas han cambiado y mucho.
Mientras se siga abandonando el análisis serio y profundo del nuevo
carácter del Poder, siguiendo de narices los calendarios de arriba
(electorales e institucionales) de una a otra fecha, o el apremio de
“algo hay que hacer, lo que sea” manque sea inútil y estéril, se
seguirán reiterando los mismos métodos de lucha, los mismos
reflujos, las mismas derrotas.
Hacia un debate serio:
Sobre las acciones directas en las marchas de la ciudad de México,
el 8 y 20 de noviembre y el 1 de diciembre del 2014, acaso convenga
recordar las siguientes palabras de Miguel Amorós:
“En tales eventos la sola presencia de ciudadanistas y aliados suyos
ya basta para sembrar la confusión y convertir las mejores
intenciones radicales en puro activismo, integrado sin dificultad en
el espectáculo y por lo tanto manipulable, como argumento de los
gobernantes para justificar los excesos de la fuerza pública o como
coartada de los ciudadanistas para justificar el fracaso de sus
expectativas. El activismo -violento o sólo ideológico- es el mayor
revelador de la obsolescencia de la revuelta al reflejar la pobreza
teórica y la debilidad estratégica de los enemigos del capital y del
Estado. Acuciados los activistas por la necesidad de hacer “algo”,
se apuntan a todos los bombardeos, cayendo por tanto en la trampa
mediática y espectacular, que los tacha de gamberros o de
provocadores. El resultado no es útil más que para los gobiernos,
los partidos o los seudomovimientos, basura que si existen es para
impedir la más remota posibilidad de una lucha autónoma o de un
pensamiento revolucionario”. Amorós, Miguel. “El Ocaso de la
Revuelta” Octubre del 2001. En “Golpes y Contragolpes” Pepitas de
calabaza ed. & Oxígeno dis. España. 2005.
Lo que sigue: requisitos para manifestarse:
Ellos: credencial del INE o cédula de identidad, comprobante de
domicilio (si no tiene casa propia, copia del contrato de
arrendamiento; si la tiene hipotecada, ¿qué hace usted aquí?), saco
y corbata (no, smoking no, no hay que exagerar todavía, ése es para
cuando crucemos triunfantes, sobre los hombros de la muchedumbre, la
sagrada puerta que los inconscientes pretendieron destruir), manos y
cara limpias, sin tatuajes visibles, sin piercings, y sin peinados
estrafalarios (estrafalarios: todo lo que no aparezca en las
revistas de moda), zapatos de vestir (nada de tenis o botas), firmar
una carta-compromiso donde se obligue a respetar todo signo de
autoridad y/o de poder en cualquiera de sus acepciones, así como
señalar cualquier actitud o intención de separarse de estas reglas.
Ellas: lo mismo pero con traje sastre. Oh, lo lamento, sí, tiene que
peinarse.
Elloas: no califican para manifestarse. Por favor proceda al
siguiente closet.
De la vanguardia del proletariado y los bien y mal portados:
Les avisamos, porque creemos que no saben, que el Sindicato Mexicano
de Electricistas (SME) nos negó, al CNI y al EZLN, el préstamo de
una de sus instalaciones para la celebración de los actos
culturales, en el DF, del Primer Festival Mundial de las
Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo: “Donde los de
arriba destruyen, los de abajo reconstruimos”.
Antes de la campaña de “pórtese bien y diga NO a las capuchas”, el
SME había otorgado, generoso, uno de sus locales para la fiesta
cultural. Conforme fue avanzando la campaña de “no temas al Estado,
témele a lo diferente”, fueron apareciendo los pretextos que
preparaban el camino: “es que son vacaciones, no hay quien cuide, no
vamos a pasar la navidad así”.
Después fueron más claros y nos dijeron: “que un sector dentro del
SME estaba en contra de lo que se hacía en solidaridad con otras
luchas, que en asamblea se había planteado la necesidad de parar ese
asunto de estar metidos con los de Ayotzinapa, que no era posible
estar, por un lado negociando con el gobierno y, por el otro lado,
metidos con un movimiento de jóvenes encabronados, encapuchados, que
estaban haciendo acciones como las de Palacio; y que habían tenido
que parar lo de la llegada de los jóvenes que querían hacer parada
en el deportivo (se refiere al lugar, propiedad del SME, que iban a
prestar), cuando llegaran las caravanas, que luego ustedes (la Sexta
y el CNI) y sus encapuchados (en el papel de los encapuchados: el
EZLN) queriendo hacer su festival, que no se puede, que búsquense
otro lugar, que esperan que los comprendamos”.
Dijeron más cosas, pero se refieren a cuestiones internas del SME
que no nos corresponde repetir ni difundir.
¿Qué tal? Los compas del Congreso Nacional Indígena habían propuesto
que fuera en un local del SME como un reconocimiento y saludo a su
lucha y resistencia, y nosotros apoyamos su propuesta. Y todavía por
ahí hay quien piensa que las purgas serán hasta el improbable
momento en que la vanguardia proletaria tome el Poder.
Y pues nosotras, nosotros los zapatistas comprendemos. Pero no
entendemos. No entendemos cómo fue que un movimiento que ha padecido
una campaña con toda clase de calumnias, mentiras y hostigamientos
(aún mayor que la que ahora padecen jóvenes, anarquistas y no
anarquistas, encapuchados y no encapuchados, estudiantes y
estudiosos) como el SME, se rindió a la moda de criminalizar a lo
diferente. No entendemos cómo es que suscriben la moda en turno y
deciden entrar al “aro” de las buenas conciencias y deslindarse de
quienes no sólo los respeta(ba)n, también los admira(ba)n. ¿Es ese
deslinde parte de los principios del nuevo partido político que
construyen? ¿Es parte de la celebración de sus 100 años?
Hubiera sido más fácil hacer como ahora hacen en la Ciudad de
México, y poner un letrero a la entrada que rezara “No se admiten
encapuchados” y ya. No hubiéramos entrado nosotros, cierto, pero su
lucha de ustedes se hubiera visto vivificada con todos los colores
que son el color de la tierra en el Congreso Nacional Indígena, así
como con la diversidad de resistencias y rebeldías que, aunque no
tengan locales para hacer fiestas culturales, florecen en varios
rincones de México y el mundo.
Como quiera, en nuestras limitadas posibilidades, seguiremos
apoyando su justa lucha. Y, por supuesto, les mandamos la invitación
para el Festival.
Elija la respuesta correcta:
“Viles encapuchados” (o equivalentes con los nuevos sinónimos:
“anarquistas”, “infiltrados” “provocadores”, “estudiantes”,
“jóvenes”). Esto lo dijo, lo tuiteó, lo declaró, lo firmó, lo cantó,
lo pintó, lo dibujó, lo pensó…
a).- un o una articulista, intelectual, caricaturista, periodista,
locutor de los medios conservadores de paga.
b).- una o un articulista, intelectual, caricaturista, periodista,
locutor de los medios progresistas de paga.
c).- una o un artista conservador.
d).- un o una artista progresista.
e).- un general del ejército federal.
f).- un líder de la patronal.
g).- un líder sindical obrero de la vanguardia del proletariado
revolucionario.
h).- un líder de un partido político alineado a la derecha.
i).- un líder de un partido político alineado más a la derecha.
j).- un líder de un partido político alineado… Ya, en resumen: un
líder de un partido político cualquiera.
k).- Epi.
l).- Enrique Krauze.
m).- todos los anteriores.
Resultado: Cualquier letra que haya seleccionado es correcta. Si
eligió la última opción, usted no sólo ha acertado, también ha hecho
un monitoreo exhaustivo de redes sociales y medios de paga y libres.
No sabemos si felicitarle o darle el pésame. Lo dicho: en los
tiempos actuales, si no estás bien confundido es que no estás bien
informado.
En el balcón de las redes sociales:
Un tuit modelo de la gente bien después de la marcha del 20 de
noviembre del 2014 en la ciudad de México: “¿por qué la policía
detuvo arbitrariamente a civiles en lugar de detener a los
anarquistas?” Ojo: note usted no sólo que a los anarquistas está
bien detenerlos arbitrariamente, también que no son “civiles”.
Un comentario de la gente bien frente a una foto de la policía del
DF en modo “legusteaquienleguste” golpeando a una familia en los
alrededores del zócalo del DF el 20 de noviembre del 2014: “Yo los
conozco y ésos no son anarquistas”. Ojo: si nadie lo conoce o es
anarquista, se merece esos golpes.
Un argumento de la gente bien al inicio del movimiento, o después,
no importa: “De seguro esos ayotzinacos se lo buscaron, quién les
manda andar de anarquistas”. Ojo: sin comentarios.
El Diálogo Imposible:
“¿Cómo que no entiendes cómo está eso de encapuchados igual a
anarquistas igual a infiltrados? Mira, esa gente no quiere hacer
política, sólo quiere hacer desorden. Eso quiere decir anarquismo:
desorden. Lo de cubrirse el rostro es por cobardía. Y lo de
infiltrados es porque sirven al gobierno. ¿Qué? Sí también están
encapuchados los zapatistas y estaban encapuchados quienes se
enfrentaron a Ulises Ruiz en Oaxaca, y algunos de los que ahora se
movilizan en Guerrero y Oaxaca. Ah, pero ésos no están aquí, en
nuestra ciudad (el “nuestra” ha sido remarcado con una mirada de
advertencia). Los zapatistas, los oaxaquitas y los de guerrero,
bueno, pues son inditos de buen corazón. Claro, sin dirección
política clara. Y están lejos, se les puede mandar ayuda
humanitaria, que es como nosotros llamamos a deshacernos de lo que
ya no sirve o se ha vuelto inútil, o peor aún, pasado de moda. Pero
estos pinches anarquistas están aquí, toman nuestras calles (se
repite la mirada amenazante en el “nuestras”) y, ¿cómo te diré?,
pues arruinan el paisaje. Un@ aquí esforzándose por hacer un buen
happening muy en la onda retro, los sixties, ¿me entiendes?, muy de
amor y paz, de era acuario, flores, canciones, drogas blandas,
smartdrinks, buena vibra pues. Mira, tengo una aplicación en mi fon
que despide luces con tonalidades acordes a lo que me meto. ¿Eh? No,
yo no marcho en un contingente, yo camino por el camellón, me subo
a… No, no es para ver mejor la marcha, es para que las masas me vean
mejor. Mira chavo, chava o lo que seas, las manifestaciones aquí
deben ser como ir al club, ¿me entiendes? Se trata no de protestar
sino de vernos entre nosotros, saludarnos, y al día siguiente
confirmar que somos los que somos, no en la sección de sociales,
sino en la de nacionales. Además, esto de Ayotzi… No, ya nadie dice
Ayotzinapa, es más cool decir “Ayotzi”. Bueno, pues te decía que
Ayotzi tiene repercusión internacional o sea que nos da un aire muy
cosmopolita. Qué socialités ni qué nada, eso es para las derechas.
Nosotros, las izquierdas modernas, nos damos a conocer en estos
eventos. En la próxima, si esos nacos no se reiteran, estamos viendo
de traer a Mijares. Sí, para que nos cante ésa de “soldado del
amor”. Y para estar a tono que venga también Arjona y se aviente con
ésa de “soldado raso”. Sí, se va a ver súper todos marchando al
ritmo, tomados de la mano con los guardias presidenciales y los
policías. Tal vez mejor de noche y sacamos los encendedores y
movemos los brazos al compás de “soldado del amor, en esta guerra
entre tú y yo…” y con Arjona “voy marcando el paso, mientras
sobrevivo. No tengo coraje, me ganó el olvido”. Sí, ya estamos
viendo de que, en la próxima, Eugenio Derbez sea el orador
principal. ¡Será genial! ¡Infiltraremos a Televisa y la pondremos de
nuestro lado! ¿Eh? No, ya no vamos a pedir que renuncie Peña… Pues
porque ya se pasó la fecha, ahora tenemos que prepararnos para el
2018. ¿Eh? Qué importan las demandas originales de los de allá.
Cierto, pobrecitos, pero por eso mismo deben aceptar la dirección de
los que saben, o sea de nosotros. Mira, lo que este país necesita no
es una revolución, sino un buen “feat” masivo o sea nosotros en el
papel principal y único, y la plebe en los coros o de tramoyistas,
sí, la historia que vale la pena es una “selfie” con nosotros en
primer plano y las masas atrás y abajo, embelesadas, aclamándonos,
y… sí, ya tengo las palabras que voy a decir cuando me supliquen que
suba al templete… ¡Ey! ¡Espera! ¿Por qué te niegas al diálogo?
¡Pinche anarco! ¡Y mejor ponte una capucha porque desde lejos se te
nota lo naco! ¡Ah, por eso este país no avanza! Pero ya le tomé la
foto, ahora la subo a mi feis para que anoten a otro infiltrado, ¿o
era infiltrada? Bueno, no me fijé bien, y es que vestía muy de
hueva, muy de cliché. Me dueles México…”
Otras líneas de investigación:
1.- Las tres palabras que les valieron, a Abarca estar bajo
protección en el penal del Altiplano, y el arraigo a su dama de
hierro región 4, ambos fuera del alcance de los medios: “fueron los
federales”. Después de eso, ya no les preguntaron más. No porque no
quisieran saber, sino porque ya sabían.
2.- Ahora que allá arriba sí están contemplando seriamente la
posibilidad del “relevo” en Los Pinos (de ahí la súbita elocuencia
de los titulares de marina y sedena, y los caóticos deslindes del
poder mediático), quienes pedían hasta antes del 1 de diciembre la
renuncia de Peña Nieto, ¿ahora van a sacar un documento que se llame
“La Defensa de las Instituciones y el Rechazo a la Renuncia
Presidencial. Versión junio de 1996, actualizada al 2014-2015??
Señalar y delatar en serio:
1.- El análisis que adjudica la responsabilidad de la represión a
las acciones directas violentas de grupos “anarquistas”, debería ser
consecuente y, en el caso de México, también hacer responsable de la
represión a quien develó el escándalo de la llamada “casa blanca”
provocando el enojo de la pareja presidencial (aunque luego compensó
asumiendo las funciones de Ministerio Público). Pero no, el reparto
de culpas también es de clase. Y corresponde a los bien portados
enarbolar la campaña de criminalización de los jóvenes pobres (según
la secuencia de equivalencias: infiltrado = encapuchado = anarquista
= joven = pobre), que es la misma que, en su tiempo, echó a andar la
larga pesadilla ahora llamada “Ayotzinapa”.
2.- Según lo último que vemos, leemos y escuchamos, los infiltrados
comprobados no se cubren el rostro. Infiltrados por el gobierno de
la Ciudad de México (“la izquierda institucional como alternativa”)
y sus empleados, han sido filmados agrediendo a manifestantes,
haciendo detenciones arbitrarias y “sembrando” capuchas en los
agredidos.
Ahora bien, siguiendo el método de análisis aconsejado por la
histeria y la lógica impecable de los policías del pensamiento y el
buen vestir, es de esperar que todas las personas que no marchen
encapuchadas son potenciales “infiltrados” y deben ser señaladas,
detenidas y puestas a disposición de la autoridad “para que dejen a
los encapuchados manifestarse por sus demandas”. Así que ahora,
cuando en las marchas vean a alguien no encapuchado, deberían
señalarlo y expulsarlo al son del estribillo “no a la violencia, no
a la violencia”.
3.- Un poco de memoria: ¿No son quienes ahora critican las acciones
“violentas” contra el patrimonio “histórico”, comercial y financiero
en las manifestaciones por Ayotzinapa en el DF, los mismos que
bloquearon bancos, centros comerciales, se plantaron
“históricamente” en Reforma en 2006, y hostigaron a las empleadas
del uniforme naranja por ser “cómplices” del fraude electoral del
2012? ¡Ah! sí, es que es más grave un fraude electoral que 43
indígenas desaparecidos y decenas de miles de personas en la misma
situación.
4.- El clamor de la histérica campaña ha tenido eco y cosecha sus
primeros triunfos: unos vivales son detenidos en una caseta, lejos
de la marcha, mientras recolectaban apoyo en beneficio propio; son
amarrados y exhibidos triunfalmente en la “toma de la ciudad de
México” el 6 de diciembre del 2014. Luego, por la magia de los
medios, se convierten en “infiltrados” en la marcha, y se señala que
hay entre ellos al menos un policía y un militar. Del supuesto
policía, nada. El supuesto militar: tiene 17 años y “confesó” que en
un mes entraría al ejército. Nadie se molestó en recordar que todos
los jóvenes mexicanos, al cumplir 18 años, deben cumplir con el
Servicio Militar Nacional. Como quiera, la acción fue aplaudida. Se
espera que la histeria como método de análisis y guía para la acción
llegará a su tope cuando haya un linchamiento. Entonces tod@s
voltearán hacia otro lado.
El temido desenlace en 6 tiempos de una renuncia (complete los
nombres):
1.- Un partido en crisis terminal. Card_ renuncia al partido:
“seguiré como un ciudadano más”, declara.
2.- Ante la crisis de la política partidaria, empieza a ser alentada
la “opción ciudadana”. En la prensa y círculos progres se empieza a
hablar del surgimiento del “Card_ísmo social”.
3.- Crece el movimiento y se emplaza a todos a la unidad
incondicional en torno al “ciudadano” Card_.
4.- Lop_ se niega.
5.- Nuevo fraude electoral. Una gran concentración en el zócalo
capitalino. Entre los manifestantes se pueden apreciar algunas
cartulinas que reproducen las últimas caricaturas de los moneros
progres: “Los de Ayotzinapa son un invento de Salinas” es el común
denominador. En su turno en el templete, Ele_ menciona a Lop_. Gran
abucheo y silbidos de las masas. Al otro día Ele_ aclara que
mencionó a Lop_ sin malicia y que, en lo personal, le tiene gran
aprecio.
6.- Después del plantón de rigor, Card_ anuncia que hay que seguir
en la lucha… creando un nuevo partido para contender en las próximas
elecciones. No, si gana, ya no irían Epi a comunicación social, ni
el tonto del desfiladero a vocero presidencial. ¿O sí? Gulp.
La historia que no cuenta para los happenings progresistas:
Sí, hay quien recuerda que el 6 de diciembre de este año se
cumplieron 100 de la entrada de los ejércitos villistas y zapatistas
a la Ciudad de México. Nosotros, en cambio, recordamos el zapatista
gesto negativo y de desprecio frente a la silla presidencial:
“cuando alguien bueno se sienta ahí, se hace malo; cuando es malo,
se hace peor”, dicen que dijo el jefe del Ejército Libertador del
Sur. Y si no lo dijo, seguro lo pensó.
Consejos no pedidos y que, por supuesto, nadie va a seguir:
1.- Basta de buscar su Sinsajo. Dejen el tren de la desilusión, ahí
la próxima estación es “apatía y cinismo”. Su destino final: “la
derrota”.
2.- No se claven en los trending topic o como se diga. Lo mismo en
tuits de gente “famosa”, “líderes de opinión” o gente supuestamente
“inteligente”. Busquen los tuits de la gente común. Encontrarán ahí
verdaderas joyas literarias en miniatura y pensamientos de ésos que
valen la pena, es decir, los que obligan a pensar. Ahí no hay tuit
pequeño.
Los trending topic (los “temas del momento”) sólo sirven como espejo
deformado y son tan ridículos como un salón de masturbación masiva:
al final terminan todos insatisfechos y batidos. Y llega un momento
en que los tuits son como diálogo de película porno: “¡oh! ¡sí, sí,
así, no pares!”. ¿O es un gran mérito ganarle al hashtag
#WeLoveYourNewHairJustin o al de #Sammy?
3.- Valorar a una persona por el número de seguidores y no por sus
pensamientos y acciones es ocioso e inútil.
Si la mierda tuviera feisbuc, tendría “likes” (y “licks”) de cientos
de miles de millones de moscas.
4.- En defensa de las redes sociales, o más bien en defensa del uso
de las redes sociales, pensamos que son también una compartición si
se elige a dónde dirigir la mirada y el oído.
Hay grandes escritoras y escritores, pensadoras y pensadores,
analistas y critíc@s, luchador@ sociales que no aparecen ni
aparecerán en los grandes medios de comunicación de paga. Y much@s
de ell@s no porque no l@s “descubran”, sino porque han elegido otro
canal para expresarse. Esto no sólo hay que saludarlo, también
alimentarlo.
5.- Pero, por grandes que sean las posibilidades de las redes
sociales, también lo son sus limitaciones. Además de lo obvio, es
decir, de que no se pueden tuitear silencios y miradas, aunque es
gigantesco el universo de su quehacer, sigue siendo más grande el
universo que queda excluido.
Las redes sociales no sirven para suplantar la comunicación básica
(mirar, hablar, escuchar, tocar, oler, gustar), sino para
potenciarla.
“Si no está en tuiter no existe”, remeda la caduca sentencia “si no
está en los medios no existe”.
Aunque no lo crean, hay muchos mundos afuera del espacio
cibernético. Y vale la pena asomarse a ellos.
Ahí nos estamos vimos viendo:
Sí, ya sabemos que somos incómod@s para unos y otros. Para unos
somos radicales, para otros somos reformistas.
Tod@s, arriba y abajo, tendrán que tragarse esto:
Acá abajo, cada vez somos más
quienes nos empeñamos en luchar
sin suplicar perdón por ser lo que somos
y sin pedir permiso para serlo.
Sale.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, 12 de Diciembre del 2014. En el año 20 del inicio de la
guerra contra el olvido.
Nota: Monitoreo de medios de paga, de medios libres, autónomos,
independientes, alternativos o como se llamen, y de redes sociales,
así como el aporte desinteresado de sarcasmos, diván psicoanalítico
gratuito, tips de investigación, consejos inútiles, camisa de fuerza
de 140 caracteres en algunas partes y otros efectos especiales:
contribución de “Los Tercios Compas” que, como su nombre lo indica,
no son medios, ni libres, ni autónomos, ni alternativos pero son
compas. Copyrights anulados por usar capucha. Se puede citar,
recitar y reciclar señalando la fuente como “infiltrada”. Se
autoriza la reproducción total o parcial frente a la tira con
uniforme y sin uniforme, sea que esté detrás de un arma, un escudo,
una cámara, un micrófono, un esmarfon, una tablet, o en el espacio
cibernético.
Damos fe: “Winter is coming, así que no olviden sus cobijas” (uno de
los Stark en la próxima temporada de Game of Thrones. Spoil cortesía
de “Los Tercios Compas”. Nah, no hay por qué darlas).
--
-----------------------------------------------
Centro de Documentación sobre Zapatismo -CEDOZ-
http://www.cedoz.org
cedoz@cedoz.org
-----------------------------------------------
Etiquetes de comentaris:
Ayotzinapa,
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
Comunicados,
Comunicats,
Europa,
Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldias contra el Capitalismo,
Mundo,
Zapatistas
divendres, 12 de desembre del 2014
EXPOSICION SABADO 13 DICIEMBRE "20 AÑOS DE ZAPATISMO A TRAVÉS DE LAS PINTURAS DE BEATRIZ AURORA"
..Para las personas que no pudieron venir el miércoles, os recordamos que mañana se podrá visitar la exposición de 11 a 21h.
Os esperamos!
Tenemos el gusto de invitaros a la próxima jornada solidaria con lxs zapatistas que realizaremos en Can Batlló el próximo Sábado 13 de diciembre desde las 10h mañana hasta las 22h noche
Contaremos con la presencia de la compa Beatriz Aurora (http://www.beatrizaurora.net/
Material solidario y divulgativo a cargo de Beatriz Aurora y Ass. Solidaria Cafè Rebeldía-Infoespai.
La colecta irá destinada a las comunidades zapatistas en resistencia.
Cómo llegar a Can Batlló:
https://canbatllo.wordpress.com/com-arribar/
Organiza: Can Batlló y L'Adhesiva, espai de trobada i acció
Cómo llegar a Can Batlló:
https://canbatllo.wordpress.
Etiquetes de comentaris:
Adhesiva,
Barcelona,
Beatriz Aurora,
Café Rebeldía,
Can Batlló,
Chiapas,
Europa,
México,
Mundo,
Zapatistas
Desde París: ¡ Todos somos Ayotzinapa ! ¡Vivos los queremos! Paris : Nous sommes tous Ayotzinapa! Nous les voulons de retour vivants !
Desde París: ¡ Todos somos Ayotzinapa ! ¡Vivos los queremos!
Paris : Nous sommes tous Ayotzinapa! Nous les voulons de retour vivants !
Compañeros y compañeras;
10 de diciembre de 2014
El día 7 de diciembre hombres, mujeres y niños, organizaciones, colectivos
y estudiantes de distintos horizontes, salieron a las calles de la ciudad
de París para gritar las consignas que hoy dan la vuelta al rededor del
mundo y que como un eco colectivo resuenan: ¡Todos somos Ayotzinapa !
¡Vivos se los llevaron, Vivos los queremos! ¡Fuera Peña!... ¡Que se vayan
todos! Contando del 1 al 43 para finalizar con la palabra Justicia, los
manifestantes hacían una sola voz, tal y como se escucha por doquier desde
ese 26 de septiembre. Ese día, se recibió la noticia de que uno de los 43
estudiantes ya había sido identificado por los peritos Argentinos, se
trataba del joven de 19 años Alexander Mora Venancio. Hoy pensamos en él y
damos el pésame a sus familiares, a sus amigos, a sus compañeros. Estos
últimos años, los pesames no han faltado, el sistema nos ha empujado a
repetirlos en varios rincones del mundo; aquí, un 26 pero del mes de
octubre se encontró el cuerpo sin vida de Rémi Fraisse, estudiante de 21
años asesinado por la policía francesa... como Alexandre y tantos miles
mas.
Como dijo el padre de Alexander Mora “su delito fue presionar y gritarle
al gobierno, que no hizo caso a sus peticiones. Pero se toparon con esos
malditos policías “
Los 43 estudiantes desaparecidos han abierto la puerta para que el México
lastimado, donde la desaparición, la muerte y el encierro son cosas
cotidianas, sea conocido tal cual es pese a las mentiras y montajes
mediaticos...ya no se puede ocultar, ya es demasiado, bastante.
En este contexto, la solidaridad nos cobija y cada quien tiene algo que
hacer para contener la rabia y la tristeza, cada quien tiene algo que
decir para que esta rabia sea escuchada y encuentre ecos y ventanas en
otros corazones ; hoy nosotros teníamos algo que hacer por mínimo que
fuera, decidimos salir a gritar con la gente que esta dolida y harta de
tanto desprecio, pisoteo y muerte. Mientras la manifestación andaba su
paso, distribuimos volantes con la historia de los presos y presas que
están encerrados por ser jóvenes, por haberse manifestado, por ser
rebeldes, por ser estudiantes, hoy salimos para exigir la libertad de
todos aquellos que desde el 5 de noviembre pasado se encuentran tras las
rejas, y han sido objeto de todo tipo de señalamientos por parte de la
prensa vendida y las autoridades, hoy exigimos la libertad inmediata de
Luis Fernando Sotelo, Jacqueline Santana y Bryan Reyes, nos solidarizamos
de igual manera con los compañero-a-s bajo proceso detenidos el 20 de
noviembre y exigimos un alto al montaje y persecución contra varios
compañeros, como en el caso de Mario González García.
En estos caminares siempre aprendemos algo, tal vez a seguir con mas
fuerza ante lo que nos espera, que no sera fácil, hay que defender
nuestros sueños mientras la vida lo permite y cueste lo que cueste.
VIVOS LOS QUEREMOS!
Lo que mas duele no es la muerte, es el olvido!
Nous sommes tous Ayotzinapa !
Les Trois passants (Libérons-Les !)
Terre et Liberté pour Arauco
Etiquetes de comentaris:
¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!,
43 de Ayotzinapa,
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
Comunicados,
Comunicats,
Europa,
México,
Mundo,
Paris,
Verdad Justicia Reparacion
EL DERECHO A LA MOVILIDAD AL SERVICIO DE LA REPRESIÓN
*#LeyAntiMarchas*
*EL DERECHO A LA MOVILIDAD AL SERVICIO DE LA REPRESIÓN*
El grito de #AyotzinapaSomosTodos ha crecido y aglutinado las rabias de
todo un país que padece una violencia cotidiana que quienes ejercen el
poder del Estado no solo no han frenado sino que en muchos caso la
favorecen. El grito acumulado por los niños quemados en la guardería ABC;
por los migrantes asesinados y desaparecidos; por los despojos de
territorios indígenas y urbanos en favor de grandes empresas privadas; por
los constantes asesinatos y masacres en todo el país; por las políticas
económicas que polarizan cada vez más; por las muchas casas blancas con las
que los funcionarios públicos hacen de la injusticia un palacio de cinismo;
por los incesantes agravios del poder; ese grito se ha transformado en el
#YaMeCansé con el que México y el mundo responden a la incompetencia y
mezquindad de una clase política incapaz de reconocer que fracasó en su
obligación de representar al pueblo, una clase política que ejecuta
cotidianamente estrategias para ocultar la realidad, para mantener
funcionando un sistema en donde el “orden institucional” existe al mismo
tiempo como poder público que como crimen organizado.
El gobierno federal y los gobiernos estatales, en lugar de buscar
herramientas jurídicas y políticas para tratar de enmendar sus errores y
pagar por sus crímenes, para tratar de desarmar el sistema de corrupción
que es el poder público en México, hace todo tipo de acrobacias políticas,
mediáticas y jurídicas para que sean aquellos que sufren sus injusticias
quienes además paguen el precio de las mismas, buscando formas para poder
reprimir con la misma brutalidad pero sin consecuencias legales o
políticas, para profundizar aún más este sistema de corrupción e impunidad.
La estrategia de Peña Nieto en Guerrero consiste en una mayor
militarización y en la construcción de un nuevo cuartel militar en Iguala,
lo que parece más un plan de contrainsurgencia que de seguridad, sobre todo
cuando aquel 26 de septiembre el ejército, cuando menos no tuvo la
capacidad o la voluntad de evitar o detener la tragedia. Desde la clase
política proponen crear una fiscalía anticorrupción, para sumarla a la
infinidad de fiscalías especiales para todo tipo de tragedias que maquillan
más de lo que resuelven. Además, a nivel nacional promueven una reforma
constitucional que sienta las bases para justificar la represión de
manifestaciones usando oportunistamente el discurso del derecho a la
“movilidad universal”. Abriendo la puerta a más leyes como la #LeyBala en
Puebla o la Ley de Movilidad de la Ciudad de México y dando pie a más
tragedias como la de José Luis Alberto Tlahuitle Tamayo (en Puebla) y Juan
Francisco Kuykendall (en el Distrito Federal).
La preocupación de Enrique Peña Nieto, de los gobernadores y legisladores
es clara, no es por resolver la profunda crisis que vive el país, sino por
cómo contener la indignación y la rabia que crece en las calles y en todos
los rincones de México, en sus palabras para “dejar atrás el dolor” y
seguir con los negocios pendientes para “mover a México”. Lo que buscan
realmente es cegar los ojos del mundo y cortar los dedos que los señalan y
los denuncian.
Con la reforma al artículo 11 Constitucional se garantiza *“el derecho de
toda persona a la movilidad universal*” abriéndose así un riesgo a que la
movilidad de las personas se ponga por encima del derecho a la libre
manifestación y expresión. Con la reforma al artículo 73 Constitucional se
faculta al Congreso para expedir leyes que reglamenten la movilidad
universal y la garanticen, lo que abre la posibilidad de que en una ley
reglamentaria se restrinja aun más el derecho a la protesta.
Hace unos meses en las leyes antiprotesta aprobadas en el Distrito Federal,
Quintana Roo, Chiapas y la #LeyBala en Puebla se veían visos de lo que
ahora pretenden con la reforma a los artículos 11 y 73 de la Constitución.
Se notaba que la tendencia era que en los estados se aprobaran leyes que
permitieran “por fin” ilegalizar las marchas y en algunos casos (como el de
Puebla) legalizar la agresión por parte de la policía a los manifestantes.
En
esto, la estrategia del gobierno federal parece ser lanzar iniciativas de
represión y lograr que los estados asuman los costos políticos de su
ejecución (porque los gobiernos locales están lo suficientemente ávidos de
reprimir). No será difícil saber cuáles serán las aplicaciones e
implicaciones locales de estas reformas, después de escuchar las
declaraciones del gobernador de Sinaloa que para referirse a detenciones
durante protestas habla de “levantones”; después de ver el empecinamiento
del gobierno de Rafael Moreno Valle por jugar una caprichosa partida de “
*monopoly*” con todo el estado de Puebla a costa de brutales e ilegales
despojos, detenciones arbitrarias, prisión política y represión
constante; después de ver que este país está repleto de Abarcas en todos
los niveles de gobierno, en todos los ámbitos institucionales.
Una característica del Estado en México es que las leyes rara vez operan
cuando se trata de exigir justicia, de defender al débil; sin embargo son
increíblemente eficaces cuando se trata de despojar territorios, de
reprimir al que protesta, de proteger al poderoso. Ese uso discrecional de
la ley permite que los “derechos” no solo no sean exigibles sino que se
utilicen para coartar y violentar aún más nuestros derechos. Por lo tanto
las leyes no garantizan derechos, permiten y legalizan violaciones a estos.
Por eso mismo es importante no dejar pasar estas nuevas reformas, es
necesario evitar que en estos momentos se aprueben este tipo de
modificaciones. Por ello una de las herramientas que tenemos a la mano es
presionar a los senadores que en los próximos días rediscutirán estas
modificaciones constitucionales.
*Nodo de Derechos Humanos*
www.nodho.org
comunicación@nodho.org
Tw: @nodho
Fb: /nodo.derechos.humanos
*EL DERECHO A LA MOVILIDAD AL SERVICIO DE LA REPRESIÓN*
El grito de #AyotzinapaSomosTodos ha crecido y aglutinado las rabias de
todo un país que padece una violencia cotidiana que quienes ejercen el
poder del Estado no solo no han frenado sino que en muchos caso la
favorecen. El grito acumulado por los niños quemados en la guardería ABC;
por los migrantes asesinados y desaparecidos; por los despojos de
territorios indígenas y urbanos en favor de grandes empresas privadas; por
los constantes asesinatos y masacres en todo el país; por las políticas
económicas que polarizan cada vez más; por las muchas casas blancas con las
que los funcionarios públicos hacen de la injusticia un palacio de cinismo;
por los incesantes agravios del poder; ese grito se ha transformado en el
#YaMeCansé con el que México y el mundo responden a la incompetencia y
mezquindad de una clase política incapaz de reconocer que fracasó en su
obligación de representar al pueblo, una clase política que ejecuta
cotidianamente estrategias para ocultar la realidad, para mantener
funcionando un sistema en donde el “orden institucional” existe al mismo
tiempo como poder público que como crimen organizado.
El gobierno federal y los gobiernos estatales, en lugar de buscar
herramientas jurídicas y políticas para tratar de enmendar sus errores y
pagar por sus crímenes, para tratar de desarmar el sistema de corrupción
que es el poder público en México, hace todo tipo de acrobacias políticas,
mediáticas y jurídicas para que sean aquellos que sufren sus injusticias
quienes además paguen el precio de las mismas, buscando formas para poder
reprimir con la misma brutalidad pero sin consecuencias legales o
políticas, para profundizar aún más este sistema de corrupción e impunidad.
La estrategia de Peña Nieto en Guerrero consiste en una mayor
militarización y en la construcción de un nuevo cuartel militar en Iguala,
lo que parece más un plan de contrainsurgencia que de seguridad, sobre todo
cuando aquel 26 de septiembre el ejército, cuando menos no tuvo la
capacidad o la voluntad de evitar o detener la tragedia. Desde la clase
política proponen crear una fiscalía anticorrupción, para sumarla a la
infinidad de fiscalías especiales para todo tipo de tragedias que maquillan
más de lo que resuelven. Además, a nivel nacional promueven una reforma
constitucional que sienta las bases para justificar la represión de
manifestaciones usando oportunistamente el discurso del derecho a la
“movilidad universal”. Abriendo la puerta a más leyes como la #LeyBala en
Puebla o la Ley de Movilidad de la Ciudad de México y dando pie a más
tragedias como la de José Luis Alberto Tlahuitle Tamayo (en Puebla) y Juan
Francisco Kuykendall (en el Distrito Federal).
La preocupación de Enrique Peña Nieto, de los gobernadores y legisladores
es clara, no es por resolver la profunda crisis que vive el país, sino por
cómo contener la indignación y la rabia que crece en las calles y en todos
los rincones de México, en sus palabras para “dejar atrás el dolor” y
seguir con los negocios pendientes para “mover a México”. Lo que buscan
realmente es cegar los ojos del mundo y cortar los dedos que los señalan y
los denuncian.
Con la reforma al artículo 11 Constitucional se garantiza *“el derecho de
toda persona a la movilidad universal*” abriéndose así un riesgo a que la
movilidad de las personas se ponga por encima del derecho a la libre
manifestación y expresión. Con la reforma al artículo 73 Constitucional se
faculta al Congreso para expedir leyes que reglamenten la movilidad
universal y la garanticen, lo que abre la posibilidad de que en una ley
reglamentaria se restrinja aun más el derecho a la protesta.
Hace unos meses en las leyes antiprotesta aprobadas en el Distrito Federal,
Quintana Roo, Chiapas y la #LeyBala en Puebla se veían visos de lo que
ahora pretenden con la reforma a los artículos 11 y 73 de la Constitución.
Se notaba que la tendencia era que en los estados se aprobaran leyes que
permitieran “por fin” ilegalizar las marchas y en algunos casos (como el de
Puebla) legalizar la agresión por parte de la policía a los manifestantes.
En
esto, la estrategia del gobierno federal parece ser lanzar iniciativas de
represión y lograr que los estados asuman los costos políticos de su
ejecución (porque los gobiernos locales están lo suficientemente ávidos de
reprimir). No será difícil saber cuáles serán las aplicaciones e
implicaciones locales de estas reformas, después de escuchar las
declaraciones del gobernador de Sinaloa que para referirse a detenciones
durante protestas habla de “levantones”; después de ver el empecinamiento
del gobierno de Rafael Moreno Valle por jugar una caprichosa partida de “
*monopoly*” con todo el estado de Puebla a costa de brutales e ilegales
despojos, detenciones arbitrarias, prisión política y represión
constante; después de ver que este país está repleto de Abarcas en todos
los niveles de gobierno, en todos los ámbitos institucionales.
Una característica del Estado en México es que las leyes rara vez operan
cuando se trata de exigir justicia, de defender al débil; sin embargo son
increíblemente eficaces cuando se trata de despojar territorios, de
reprimir al que protesta, de proteger al poderoso. Ese uso discrecional de
la ley permite que los “derechos” no solo no sean exigibles sino que se
utilicen para coartar y violentar aún más nuestros derechos. Por lo tanto
las leyes no garantizan derechos, permiten y legalizan violaciones a estos.
Por eso mismo es importante no dejar pasar estas nuevas reformas, es
necesario evitar que en estos momentos se aprueben este tipo de
modificaciones. Por ello una de las herramientas que tenemos a la mano es
presionar a los senadores que en los próximos días rediscutirán estas
modificaciones constitucionales.
*Nodo de Derechos Humanos*
www.nodho.org
comunicación@nodho.org
Tw: @nodho
Fb: /nodo.derechos.humanos
Etiquetes de comentaris:
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
Comunicados,
Comunicats,
Derechos Hunanos,
Europa,
México,
Mundo
dijous, 4 de desembre del 2014
ENTREVISTA A BEATRIZ AURORA
Etiquetes de comentaris:
Beatriz Aurora,
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
Chiapas,
entrevista,
Europa,
México,
Mundo,
Zapatistas
Comunicado: Alto al hostigamiento y a las difamaciones en México!
Comunicado: Alto al hostigamiento y a las difamaciones en México!
2 Diciembre de 2014
En este momento en México y la ciudad de México se viven distintos sucesos
preocupantes; a cada instante se llevan a cabo acciones represivas contra
la población que no parecen tener límites, que cada vez son más descaradas
y que el Estado busca que sean lo más visibles para llenar al pueblo de
miedo, esta estrategia tiene un nombre: terrorismo de Estado.
La represión toma forma cotidianamente en desapariciones, como la de los
43 normalistas; asesinatos, como los de estudiantes normalistas, el de
Carlos Sinhué Cuevas Mejía y otros; detenciones-secuestros: como la de l@s
compañer@s detenid@s durante y después de las manifestaciones, 11 de l@s
cuales fueron transladad@s a penales federales, aunque el día de hoy se
encuentren en libertad y 14 más se encuentran bajo proceso penal; el caso
de Bryan Reyes, Jaqueline Santana, y el de Sandino Bucio, que se acaba de
llevar a cabo; encarcelamientos: como los de Carlos López, Fallon
Roullier, Amelie Trudeu, Abraham Cortés, Fernando Bárcenas, Luis Fernando
Sotelo; torturas, como las que se ejecutan en la mayoría de las
detenciones y en especial contra activistas, como en el caso de Mario
González; abusos, como los que se cometen a diario por parte de los
“representantes” de la autoridad hacia la población en general;
hostigamiento y difamaciones, cometidos principalmente por distintos
medios de desinformación (Reforma, La Razón, El Universal, etc.) al
servicio del Estado y de sus instituciones policiacas, dichos medios
recientemente han hecho una nueva campaña de señalamientos selectivos
contra activistas sociales que expresan su indignación contra el
sometimiento en el que vivimos, entre ell@s Mario González, absuelto
después de 13 meses de cárcel y tortura, contra el pensamiento anarquista
y quienes se inclinan hacia esta idea, a la cual se ha desvirtuado. Estos
son algunos de los métodos represivos de los verdugos contra tod@ aquel,
aquella que se rebela contra su despotismo generador de la miseria en la
que nos vemos sumergid@s, contra quienes denunciamos este terror
institucional que se acrecienta. Dichos actos represivos son una clara
medida contrainsurgente que busca llevarnos al terror y a la
desmovilización en estos momentos donde se ha desatado toda una ola de
descontento social.
Es absurdo que el conjunto de instituciones más violentas que existen, es
decir, el Estado, acuse de violent@s y agresiv@s a quienes denunciamos su
violencia. De la solidaridad y la lucha depende que se acabe con toda esta
represión, con toda esta injusticia.
Comité de Solidaridad con Mario González (DF, México)
Les trois passants (París, Francia)
La Confederación General del Trabajo (CGT) – Estado español
Federación Anarquista (Francia, Suiza, Bélgica)
Internacional de las Federaciones anarquistas (IFA)
Caracol Solidario, Besançon (Francia)
Mut Vitz 13, Marseille (Francia)
Associació Solidaria Cafè Rebeldía-Infoespai (Barcelona)
#Yosoy132-Europa
La Fédération des CIRCs (Francia)
LaPirata:
– Nodo Solidale, Mexico y Italia
– Colectivo Zapatista Lugano, Suiza
– Nomads, Bologna y Berlin
– Adhérentes individuales

Azamblea del Pueblo – Costa Rica/Centroamérica
Comité de redacción de la publicación “Lucha Indígena” (Perú)
Grupo de Trabajo “No Estamos Todxs” (Chiapas)
DILE- Difusión de Ideas Libertarias en Ecatepec
Periódico “Solidaridad Proletaria” (Monterrey)
Ediciones subversión (Monterrey)
Colectivo Zapatista Neza
Nicte Ha Soto (Sexta para Niñoas-DF)
Prof. Luis de la Peña Martínez (ENAH)
Profa. Carolina Concepción González González
Prof. Emigdio Navarro Esquivel, CCH Azcapotzalco.
Prof. Fernando Quintana Mendoza, Preparatoria 2.
Profa. Guadalupe Susano Caballero, CCH Azcapotzalco.
Prof. Luis Darío Salas Marín, Preparatoria 6.
Profa. María Elena de la Torre Monterrubio, CCH Azcapotzalco.
Profa. María Esther Navarro Lara, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Prof. Miguel Ángel García Álvarez, Facultad de Ciencias.
Sandra Odeth Gerardo Pérez (ENAH)
Gaia Capogna (Italia)
Itzel López Nájera
Etiquetes de comentaris:
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
Comunicados,
Europa,
México,
Mundo
dilluns, 1 de desembre del 2014
SEVILLA, PERFOMANCE POR LOS 43 DE AYOTZINAPA
Etiquetes de comentaris:
43 de Ayotzinapa,
Ayotzinapa,
Café Rebeldía,
Café Zapatista,
México,
Perfomance,
Sevilla,
Verdad Justicia Reparacion
Subscriure's a:
Missatges (Atom)